Fue Antonio quien, en una peya de arcilla y chamota, supo encontrar el universo delicado que, hecho pináculo, coronaría el templete. 15.000 litros de lluvia después los líquenes y los musgos reclaman la pieza como suya, viva.
Hace ya 15 años que el cuervo aparece nítido sobre un cielo transparente. Abajo corrientes y cerros se entrelazan en su solana. Cuadro sobre vidrio y plomo, colores y líneas que, atravesadas por la luz, hacen de las manos de Sonia el vehículo de la divinidad.
Si no hubiera arte, qué sería de la libertad.
Si no hubiera artistas, qué sería de nosotras.
Sin Wifi, sin TV, sin microondas, sin carretera,...¿Te imaginas ver la vida desde una granja? BIENVENIDOS A UNA EXPERIENCIA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA ALTERNATIVA EMANCIPADORA
viernes, 16 de agosto de 2019
domingo, 11 de agosto de 2019
¿Clases Pasivas?
La abuela Pilar, con esa delicadeza que demuestran quienes viven atentas a lo importante, atrapa los palitroques que se niegan a separarse de las hojuelas florales del orégano, diminutas.
Es pura magia que se atesore tanta esencia en tan mínimo espacio. En manos y en plantas, esenciales.
San Lorenzo siempre nos trajo lágrimas celestes que se hicieron orégano...con una pequeña intervención humana.
Las florecillas proceden de plantas obtenidas a partir de semillas silvestres de la variedad local Origanum vulgaris virens. Las hemos cultivado en su ambiente original en El Rincón y el agua recibida ha sido solo la aportada por la lluvia.
Una primera cosecha de plantas aromáticas de AGRICULTURA NATURAL DE PRESUPUESTO CERO (ANPC) http://www.fao.org/agroecology/detail/es/c/456784/
miércoles, 31 de julio de 2019
Llevando la agroecología a Senegal
Del 3 al 14 de diciembre de 2018 estuvimos en Mar Fafaco. Esta población se encuentra en una isla del intrincado y espectacular delta del senegalés río Saloum, 150 km. al sur de Dakar.
La asociación española Paso a Paso-Senegal contactó con Rebibir unos meses antes para proponernos colaborar con la asociación de mujeres locales Mbougar Diouf. Su ilusión era poner en marcha un proyecto agrícola sobre un terreno que les había cedido el ayuntamiento. Así que planeamos un viaje para conocer sobre el terreno a las gentes, su entorno y las posibilidades técnicas para desplegar la colaboración.
Una vez allí disfrutamos de la hospitalidad de un pueblo trabajador y cariñoso, con una asociación de mujeres participativas, activas y emprendedoras impacientes ante la posibilidad de instalar un huerto productivo.
Nuestra propuesta fue ofrecerles una serie de cursos de formación y entrenamiento agroecológicos sobre un huerto piloto de regadío por goteo con un bombeo solar directo, como fase previa para el asalto a superficies mayores que posibilitaran una salida profesional seria rentable económicamente.
En tres espacios agrícolas en el interior del poblado establecimos tres ensayos con especies diversas y técnicas distintas cuyo seguimiento a través de Idrissa Sarr, el enfermero entusiasta de la isla, nos permitiría ir conociendo el funcionamiento de los terrenos.
lunes, 23 de abril de 2018
Llegó.
No fue domingo ni festivo.
Tampoco coincidió con el día mundial de nada.
Ignoró toda convocatoria. De unos ni de otros.
Y cuando el despiste mental nos lo permitió, miramos y allí estaba.
Explotó en mil pétalos, briznas y zumbidos.
Desparramó todos los brillos y colores,...
Y se irá.
Quizás un martes a medio día.
Sin decir tampoco nada, como los hombres buenos.
Y no será noticia.
martes, 6 de marzo de 2018
Naturaleza y Arte
En estos días, y noches, de temporal de lluvia parece como si todo se parara. Pero la realidad es otra. El cambio permanente es una de esas leyes naturales que nos remueven, a todo ser animado o no, a la acción. La construcción continua de los mundos observables no espera. Las manos, tampoco.
lunes, 15 de enero de 2018
Cuando la belleza está en lo humilde
Gracias a Bea Fadón conocimos la obra del escultor de la naturaleza británico Andy Goldsworthy, protagonista del excelente documental Ríos y Mareas. El impacto que nos ocasionaron sus montajes fue instantáneo. Por un lado nos transmitía la grandeza de expresar el sentimiento artístico sólo con elementos naturales. Y por otro mostraba cómo el arte es más bien una actitud, y no tiene mayor importancia que la obra sea efímera. Hojas colocadas de determinada manera en el suelo del bosque que se volarán tarde o temprano, esculturas de témpanos de hielo que se deshacen al amanecer, roca molida que dibuja espirales en los remolinos del arroyo según es arrastrada por la corriente, estructuras geométricas constituidas por innumerables piedrecillas que derrumban las mareas,...
Inspirados por este mago de la vivísima naturaleza muerta, hemos levantado sobre el muro del aparcamiento una estrella de piedra con el corazón limpio, vacío, que invita a la fuga necesaria que seguramente exista en el mismísimo centro de todo.
Recuerda también la estrella a los espejos de cornucopia que el abuelo Amancio regaló a cada uno de sus hijos, y que ahora, llegado a nuestra mano, disfrutamos en la casa de arriba.
Hemos utilizado piedras de grauvaca, un tipo de pizarra que se formó hace unos 500 millones de años, después de los cuales fueron ordenadas por manos humanas que construyeron un muro que acabaría cayendo. Nosotros hemos recogido esas piedras de nuevo y las hemos colocado utilizando la técnica de "piedra seca", según la cuál no se usa ningún tipo de argamasa ni cemento.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Adaptación
Entre tanto que la sociedad humana va percibiendo fenómenos ambientales imprevistos hay quienes van haciendo propuestas de futuro prácticas y concretas, intentos aparentemente absurdos, como tanteos que puedan resultar exitosos. En este caso, como llamada de atención imposible de ignorar, el cerezo de la puerta de casa ha apostado por extender unas flores que van transformándose en cerecitas. Parece que la naturaleza nos invita a experimentar para adaptarnos a una realidad que ya está aquí. No hay nada menos inteligente que la inacción. Probemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)